Oferta para solicitar Beca JAE-Intro CSIC 2023 (Ref. JAEINT23_EX_1072) (Plazo de solicitud cerrado)

Buscamos candidatos interesados en solicitar una beca JAE-Intro CSIC 2023 para llevar a cabo el trabajo de investigación titulado: “Influencia de la degradación enzimática de la Ocratoxina A (OTA) en su toxicidad celular” (Ref. JAEINT23_EX_1072).

Estas becas se dirigen a estudiantes que estén cursando el último año de Grado o Máster en la rama de conocimiento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Biología, Bioquímica, Química, Farmacia, Biotecnología, Veterinaria, Ingenieros o Graduados en Ingeniería en especialidades afines (agronómica, química, alimentos…).

Imprescindible:

  • Nota media del expediente académico del grado o licenciatura igual o superior a 8 (escala decimal).
  • No estar en posesión o en disposición legal de obtener un título académico de Doctor/a.
  • No haber sido persona beneficiaria de una beca JAE en las convocatorias anteriores.

La beca tendrá una duración de 7 meses con una dotación total de 4.200 Euros.

La solicitud se realiza telemáticamente a través de la aplicación disponible en la sede electrónica del CSIC: https://sede.csic.gob.es/intro2023

Plazo de presentación de solicitudes: del 15 de abril al 15 de mayo de 2023.

Más información: https://jaeintro.csic.es/jae-intro/

El cambio climático está provocando un cambio en el patrón de infección de los hongos productores de toxinas, que afectan un gran número de cosechas, animales, etc. La ocratoxina A (OTA) se considera una de las más importantes desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y afecta a productos como los cereales, la uva y el vino, el café y las especias. Una de las estrategias más interesantes para su eliminación es su degradación por enzimas específicas, que no dejan productos residuales ni afectan la calidad sensorial del producto en el que se utilizan. La OTA es nefrotóxica y hepatotóxica, y en el presente trabajo se evaluará como influye la degradación enzimática en la toxicidad celular. El proyecto de trabajo a desarrollar incluye la formación y capacitación práctica en técnicas de Microbiología y Cultivos Celulares. El trabajo propuesto está asociado al proyecto OTADETOX  (PID2021-123291OB-I00) del cual el Dr. Adolfo J. Martínez Rodríguez es IP. Las actividades a desarrollar serían las siguientes:

  1. Aprendizaje y familiarización con los métodos de cultivo, mantenimiento, y conservación de bacterias.
  2. Obtención y purificación de preparados enzimáticos.
  3. Aprendizaje y familiarización con los métodos de descongelación, subcultivos, y congelación celular de líneas celulares humanas de hígado y riñón
  4. Determinación de la toxicidad y el daño oxidativo de la OTA en las líneas celulares humanas de hígado y riñón.
  5. Estudio del efecto de la degradación enzimática de la OTA en la toxicidad y el daño oxidativo en líneas celulares humanas de hígado y riñón.

Las actividades propuestas permitirán al estudiante afianzar y adquirir nuevas competencias científico-tecnológicas. El Plan de Formación del contratado se estructurará en 3 fases: a) Plan de acogida, b) Plan de formación y c) Proyecto de Trabajo.  El Plan de acogida incluirá tanto la instrucción inicial sobre el funcionamiento del Instituto y el trabajo en un laboratorio de Investigación, así como relativas al departamento, infraestructuras y plataformas científico-técnicas comunes y servicios generales.  El Plan de Formación incluirá acciones formativas personalizadas relativas a las actividades a realizar. Por último, la ejecución del Proyecto de Trabajo consistirá en la realización del trabajo experimental propio que le permitirá familiarizarse con la forma de obtener, procesar, y presentar los resultados experimentales en el marco de la investigación científica.